martes, 16 de abril de 2013

Chico Mendes, Defensor del Amazona

En este canal del YouTube, se puede encontrar en 6 partes el documental que ahora comento.

Chico Mendes, muerto en 1988, luchó por el derecho de los caucheros de mantener la selva. Eso le ganó el nombre de comunista, por alguna razón. El documental muestra su lucha contra el gobierno para poder mantener lo que les pertenecía a él y a unos más caucheros del Amazonas.

Nació y murió en Xapurí, Acre, Brasil. Aprendió a leer de un comunista, y luego enseñó a los caucheros a luchar por lo suyo.

El mensaje de Mendes por llamarse comunista se hace daño. La defensa de la naturaleza no tiene nada que ver con los partidos políticos ni la cosmovisión socioeconómica, sino que es el deber de todo ser humano.

Debemos seguir el ejemplo de Chico Mendes y mantener toda forma de naturaleza que tenemos. Eso no quiere decir que no lo usemos - solo que no lo destruyamos. Destruir la naturaleza es destruir la creación de Dios, quien ha contribuido toda parte a que se mantuviera sano al mundo. La comida que uno cría debe estar de acuerdo con la región en que vive.

Es bueno el video, recomiendo verlo. Demuestra unos problemas serios con nuestro mundo.

martes, 9 de abril de 2013

Victorio Arroyo Guillén

Leimos una entrevista con Victorio Arroyo Guillén que incluía la siguiente cita: "...la pobreza es fruto de la injusticia y la falta de solidaridad." Nos toca analizar esa frase y declarar si estamos de acuerdo o no.

A primera vista, esto parece bien dicho, pero al analizar, me doy cuenta de que no es la verdad.

La pobreza de la injusticia no viene, ni la riqueza de la solidaridad. Cristo ya nos ha dicho que tendremos siempre a los pobres. La pobreza es un resultado de la misma vida en este planeta. Si todos fueran iguales en cuanto al dinero, la riqueza y la pobreza se definirían de nuevo acerca de otro tema. La raza humana siempre ha contado con una élite, y para tener una élite hay que haber pobreza. Eso no es injusticia, es humanidad. También los peces tienen entre sí una élite. Así es que creo que la pobreza tanto como la injusticia son resultados de la naturaleza del ser humano, y la falta de solidaridad también. Puede que haya una correlación entre los temas, pero una relación causal no hay. Es verdad también que en la pobreza suele haber cierta solidaridad, pero tan pronto que al hombre se le lleva fuera del peligro de muerte, surge la competición que urge la innovación y la riqueza humana; riqueza en sentido económico tanto como en todo otro sentido.

Eso no quiere decir que todos sean ricos en el mismo sentido con la competición, al contrario, solo un equipo puede ser campeón de basquetbol; solo unos pocos pueden ser millonarios; solo los mejores cantantes pueden publicarse para la nación, solo los más exitosos académicos pueden dar conferencias por todo el mundo. En cada área hay una élite, y si tratamos de igualizar, acabaremos todos pobres. Así concluyo que aunque la injusticia tenga correlación con la pobreza, no es causa. Si entiendo bien que «injusticia» quiere decir «desigualdad», es más bien la riqueza que la pobreza que es su fruto. La mejor manera de eliminar la pobreza es crear suficientes élites diferentes para que cada ser humano quepa en alguna élite.

¿Y la solidaridad? Bueno, la solidaridad es buena, pero nunca resultará forzadamente. La solidaridad se encuentra por hacer algo junto con una persona y, muchas veces, contra otra persona o entidad. Según me parece, Chávez logró la solidaridad en Venezuela por poner a todo el país contra Estados Unidos. Tenía solidaridad, pero no pudo eliminar la pobreza. Si viene la pobreza de la falta de solidaridad, no sé. Lo que sé es que no viene de la injusticia.

martes, 26 de marzo de 2013

Educación en Estados Unidos y América Latina: una comparación transamericana

La semana pasada, vimos este video sobre la lucha política llevada a cabo por los estudiante en América Latina: 


Además, nos tocó por el fin de semana, antes del jueves, ver este documental: 

Dice la película, efectivamente, que los colegios de América Latina son lugares de aburrimiento, y eso es la verdad aquí en Estados Unidos también. Hoy día hay movimientos que quieren cambiar eso, haciendo que a los estudiantes no se les enseñe, sino que los estudiantes descubran lo que hay que saber. En las matemáticas, recién se impuso nuevo sistema en 45 estados conocido como el Common Core. Además de estandarizar los estados unos con los otros para que nuestro sistema "estadounidense"  de la educación sea más uniforme, quieren cambiar cómo aprendan para eliminar hasta cuánto puedan el aburrimiento, haciendo que a cada nivel de las matemáticas los estudiantes vean como aplica lo que aprenden a su vida actual.

Si ese será otro cambio cosmético o un verdadero cambio fundamental, sabremos en unos años cuando nuestros hijos lleguen en casa de la escuela. Si a ellos también les aburran las matemáticas, habremos fracasado tal como los quién sabe cuántos latinoamericanos.

martes, 19 de marzo de 2013

El sufragio femenino en los continentes americanos

Hoy, después de hablar del rol de la mujer en América Latina, nos toca comparar las campañas por derechos de la mujer en Estados Unidos y en América.

Encontré aquí una historia del sufragio femenino estadounidense, y aquí una lista de los países con sufragio femenino y los años que fue cedido
En EEUU, las mujeres antiguamente tenían derecho a votar, pero iban perdiendo ese derecho a lo largo del siglo 18, y acabaron sin el derecho en el año 1807, cuando Nueva Jersey revocó el sufragio femenino. 71 años después, en 1878, se propuso en el Congreso estadounidense un cambio constitucional que cedería a las mujeres el sufragio femenino. Para ese año, el territorio de Wyoming ya tenía el sufragio femenino por 9 años. En 1912, el ex-Presidente Theodore Roosevelt incluyó en su plataforma presidencial el sufragio femenino. No fue hasta 1920, unos 42 después que fue propuesto que se escribió en la constitución estadounidense el sufragio femenino.
En América Latina, Uruguay fue el primer país en legalizar el sufragio femenino en 1917, y lo llevó a práctica en 1927. En los años 20, Ecuador también lo aprobó. En los años 30, España, Portugal, Brasil, Chile, Cuba, y El Salvador lo aprobaron. En los años 40, Panamá, la República Dominicana, Guatemala, Venezuela, Argentina, México y Costa Rica legalizaron el sufragio femenino. En los años 50, Colombia, Honduras, Nicaragua y Perú dejaron que sus mujeres votaran. Y finalmente en 1960, las islas Bahamas permitió el sufragio, y Paraguay igual en 1961.

Otros derechos, por lo general, seguían enseguida, como el de servir en oficio público, entre otros. Un llamado "derecho" de las mujeres - el que deja que ellas maten a sus infantes antes que éstos nazcan, o sea, el aborto - todavía no es lícito en muchos países latinoamericanos, por la gran influencia católica que hay en los dichos países.

Las mujeres fueron ganando el sufragio a lo largo del siglo XX, en las Américas, empezando con Canadá y Uruguay en 1917 y terminando con Paraguay en 1961.

martes, 12 de marzo de 2013

Mistral y Barrios de Chungara

Leímos antes de las vacaciones de la primavera el fragmento de Gabriela Mistral, Recuerdos de la madres ausente, y también oímos a unos profesores chilenos de la Universidad de Bío Bío hablar de Mistral.
Leímos después a Domitila Barrios de Chungara escribir de su vida en Si me permiten hablar.
En estas dos obras se encuentran dos filosofías de la educación bien distintas, sobre todo. También hablan de la vida familiar, y de las dificultades de una familia pobre. La diferencia más importante, sin embargo, es la ausencia de la madre en el fragmento de Barrios de Chungara.

Para Mistral, la educación era algo que las niñas recibían en la casa de la boca materna, y luego los profesores repetían lo que la madre ya había dicho. Ella aprendió todo de su madre. Viendo la situación de Barrios, le resultaría triste lo que tenía que pasar: La hija mayor necesitaba una educación, y por su propia educación faltaba la de sus hermanas.

Me pregunto si para Mistral no sería mejor que las niña asistiera a la escuela unos años atrasada, con su hermana próxima para aleviar un poco el problema que enfrentaba, para que pudiera enseñar en casa a las más pequeñas.

martes, 19 de febrero de 2013

Reflexiones

Ahora que se cancelaron las clases hoy, dio tiempo para completar un poco tarde esta entrada del blog.

Me gustan los ensayitos en grupo. Creo que este formato de la clase me deja participar más, desarrollar más mi español, y tal vez ejercitar y desarrollar la habilidad de discutir sin interrumpir, lo cual se me dice que tengo que aprender hacer. Las comunidades dejan que todos desarrollen su español, que todos se ayudan a entender los temas, y que todos aprendan a hablar públicamente de una posición algo menos estresante que la de dar una presentación.

El material de la clase me ha interesado mucho más de lo que esperaba, pero reflexionando ahora debo notar que eso siempre pasa cuando llevo clase de historia. Creo que no me va a gustar, pero luego me hallo interesado, pues creo que puedo interesarme a mí mismo hacía casi cualquier tema.

Lo único de la clase que cambiaría yo es la música, y sólo lo pondría menos alto. La música me destrae, y me cuesta entender a las compañeras más calladas de la comunidad.

viernes, 8 de febrero de 2013

Las Favelas

Una "favela" es un barrio de pobres campesinos que entraron en la ciudad, pero sólo en Brasil: la palabra es portuguesa.

En esta entrada, doy un resumen de nuestra presentación, muestro cómo llegué a saber de las favelas antes de tener que leer de ellas para la presentación, y también comparto alguna información más reciente sobre las favelas y su lado positivo.

El jueves Megan y yo presentamos una presentación sobre las favelas. También mostramos esta video (lamentablemente en inglés) sobre las favelas:

Este vídeo muestra lo violente de las favelas. Un joven de 16 años que a los 12 ya formaba parte de uno de los círculos narcotraficantes - llamado "El" - admite algunos crímenes.. Se le pregunta cuántas personas ha matado. La respuesta: "Um montão. E não é só eu, é eu e mais um monte que vem e tira." (En español: "Un montón. Y no es solo yo, es yo e más un montón que viene y tira.") Después le preguntan si ha matado a alguien sin ayuda. Responde así: "Sozinho? Cuatro. E taquei fogo lá na guacha." ("¿Sólo? Cuatro. Y los quemé allá [donde los maté].") Son lugares peligrosos, sin duda. Pero este documental es de 2003. Han pasado 10 años. ¿Qué ha cambiado? No tanto. Mis amigos en Brasil todavía ven este problema.


vc está certo
Brasil não é só festa
tem muita fome aqui e pobreza e o governo não faz nda pra mudar
oq pode fazer o governo?
eles podem dá trabalho para essas pessoas e ajudarem elas a montarem suas casas
mas o governo roba o dinheiro que é pra fazer isso
mas o governo do Rio já tá expulsando os drogueros
podia dar educação melhor nas escolas
e hospitais melhores também e ele não fazem nda só roba
mas não é só isso
quem toma conta de favela é bandido
eles tinha que mandar ele para cadeia e não ajuda eles a roubar mais
alguns ajuda
pessoas do governo são bandidas
Traducción:
Sabrina: Tienes razón, Brasil no es solo fiesta. Hay mucha hambre aquí y pobreza y el gobierno no hace nada para cambiar.
Brent: ¿Qué puede hacer el gobierno?
Sabrina: Ellos pueden dar trabajo para esas personas y ayudarlos a construir sus casas, pero el gobierno roba el dinero que es para eso. Podrían dar una mejor educación en las escuelas y hospitales mejores también y ellos no hacen nada sólo roban.
Brent: Pero el gobierno de Rio de Janeiro está expulsando los narcotraficantes.
Sabrina: Pero no es sólo eso. Quien toma cuenta de la favela es un bandido. Ellos tendrían que mandarle para la cárcel y no ayudarle a robar más. Algunos ayudan, pero las personas del gobierno son bandidos.

Esta conversación la tuve hoy con una brasileña del estado de São Paulo. Ella, como muchos brasileños y muchas personas de todo país del mundo, cree que su gobierno no vale nada, que sus políticos roban dinero del público sin ayudar a nadie.

Otra amiga de Río de Janeiro me dijo en inglés que se levanta muchas madrugadas a las 4 para orar por su padre, quien es un policía ahí. Dijo "Brent, ser policía en Río es tanto peligro! Anoche me desperté a las 4 de la madrugada para orar por mi padre porque a veces tengo tanto miedo que un día él irá al trabajo y no volverá, entiendes?"

En ese entonces, en octubre de 2011, yo no entendía. Pero unos meses más tarde, me enteré de la existencia de las favelas, y de ese vídeo en inglés que está arriba. Lo interesante es que mi amiga que no habla inglés es la que me compartió por primera vez ese vídeo.

Dije en clase que no todas las favelas son así. La policia de Rio de Janeiro está expulsando los narcotraficantes con toda su violencia con el fin de tener una ciudad segura para los turistas antes que lleguen los juegos olímpicos de 2016, como muestra este vídeo: 


En la favela más grande, Rosinha, viven unos 100,000 personas. Este siguiente vídeo nota que la favela ha sido "pacificado" por la policía militar. Me parece un término interesante.



Las favelas de Río de Janeiro están mejor ahora que hace 10 años cuando se grabó el primer vídeo, sí. ¿Cuánto mejor? No sé. La condición no había cambiado mucho entre los escritos de Carolina María de Jesús y el primer vídeo así que dudo que hayan cambiado bastante entre la grabación del primero y la de los últimos tampoco. El gobierno mantendrá a los narcotraficantes afuera de la ciudad hasta que terminen los juegos olímpicos. Después, es muy probable que ésos vuelvan.

Como nota final, menciono un dato interesante: en el documental, el primer vídeo que compartí en este post, el narrador menciona la "Cidade de Deus" donde encuentran al miembro del Mandato Rojo. En Lima, se creó una "Ciudad de Dios", según el capítulo sobre la urbanización. La religión es un tema importante para toda clase, pero aún más para los más pobres que reconocen más fácilmente su dependencia en Dios.

martes, 29 de enero de 2013

Guillén y De Burgos

Leimos dos poemas por y sobre mulatos, «Ay, ay, ay de la grifa negra» por Julia De Burgos y «Balada de los dos abuelos» por Nicolás Guillén.

El primer poema muestra alguien que es bien orgullosa de su herencia negra, pero no tanto de su blanca. El segundo poema muestra alguien más orgulloso de los dos lados de su cultura, que los une, mientras la primera poeta esconde lo del blanco.

En cuanto al tono, son a la vez muy similares y muy diferentes. El primer tiene un ritmo más africano, y el segundo un ritmo más europeo, según mi parecer.
En cuanto a las experiencias comunicadas, muestran dos lados diferentes del esclavismo. El primer poema muestra una mulata nacida de una esclava y su amo, y el segundo un negrero y los futuros esclavos que tiene a su carga. Son ideas diferentes.
En cuanto al final, temáticamente, los dos poemas se parecen muchísimo. El primero menciona la fraternidad, y el segundo la define como un abrazo.

Son poemas diferentes, pero semejantes.

viernes, 18 de enero de 2013

¿Cómo reaccionaría Fabiano al leer el poema de César Vallejo?

Leímos Un hombre pasa con un pan al hombro (1937) por César Vallejo y Cuentas, un capítulo de Vidas Sêcas (1933) por Graciliano Ramos.
Ésta es una pregunta interesante, puesto que Fabiano es de los pobres que traen su pan al hombro. Él trabaja diariamente, duramente, sin poder ahorrar nada para que pudiera un día jubilarse. Ha tenido que matar a su perro y a un cerdo, los dos flaquitos. Sabe cómo se siente al extraer un piojo. Creía que los ricos le falseaban el balance cuando cobraban impuestos. Él no podía contar, ni con sus dedos. Conocía el mundo de pobreza del que habla Vallejo, el mundo en que no se podía ir a la escuela para aprender las cosas que contaban como aprendizaje dentro de la sociedad, en que no se podía levantarse del suelo. Era tal su destino, pensaba. De verdad, ¿Cómo aludir jamás al Yo profundo si no sé qué será? ¿Cómo hablar de Sócrates si no lo puedo leer? ¿Cómo escribir del infinito si no puedo escribir?
No creo que Fabiano creería que el propietario no debía hacer tales cosas, pues pensaría que si ése hiciera otra cosa como estudios con su tiempo, no tendría tiempo para engañarle con esos impuesto.
En fin, cabe notar que Fabiano ciertamente identificaría con los pobres, pues de ellos venía y contra la vida de ellos se quejaba.

martes, 8 de enero de 2013

Bienvenidos

Hola a todos, y bienvenidos a mi blog asignado para el curso SPA 312 Latin American Civilization and Culture II.

Para quien venga a este blog y no esté en el curso, escribo una breve introducción del tal. Es el segundo de dos cursos que ofrece Grand Valley State University sobre la cultura de América Latina. Entiendo que el primero, que yo hasta ahora no he llevado, trata con las civilizaciones históricas de américa desde la época precolombina hasta el Siglo XVIII. Este curso trata con la época actual y se basa en el texto Tradición y cambio por Denis Daly Heyck y María González Pagani. Las entradas del blog se escribirán por mayor parte a partir de preguntas dadas por el profesor.

Para todos ahora, escribo una breve introducción de mí, del autor. Soy Brent DeJong, anglohablante desde nacimiento e hispanohablante hace 3 años cuando decidí entregarme en una clase de español en Grand Valley. Estudio español y pedagogía, y tengo una subespecialización en las matemáticas. Esta semestre llevo 18 créditos y asisto al curso del profesor Watts sobre la historia de la lengua española sin llevarlo por crédito. En suma, son 7 las clases a que asisto, 4 de español, 2 de matemáticas y una de educación. Mis pasatiempos incluyen la traducción al español, principalmente de materias teológicas, la lectura y la música. Cuatro traducciones mías pueden hallarse aquí, e incluyen «La Revelación», «La Revelación General»,  «Providencia y la "Gracia Común"» y «El Pacto con Adán».

Debo admitir que antes de hoy esta clase no me emocionaba (generalmente no me gusta la historia ni las ciencias sociales), pero hoy, unas pocas horas después de la primera clase, me está pareciendo más interesante. Ojalá nos guste a todos.